miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?


Empezaremos con el hecho de que el aprendizaje no se considera trivial, ya que como docentes, tenemos el propósito principal de que el alumno aprenda; y esto no lo conseguirá si no analizamos de entrada los contenidos de los planes de estudio y los adaptamos primeramente a su entorno, para partir de ahí hacia lo que demanda el campo laboral.

No sería apropiado tomar como base cualquier contenido, y tampoco lo es, medirlo a través de unas simples preguntas. El conocimiento se medirá a través de las acciones que realice el estudiante; dentro de éstas podrá demostrar los diversos saberes de los que se a apropiado, tales como saber ser, saber hacer, saber conocer, saber convivir.

El alumno está expuesto a múltiples exigencias, pues producto de los cambios en la globalización, el mercado demanda personas mejor preparadas y por ello el alumno debería estar más interesado en aprender; sin embargo es tarea de nosotros, ayudarlo a que sea así; tenemos que lograr que los contenidos sean enfocados hacia una relación natural de la vida de los estudiantes para que sean ellos quienes decidan que ese aprendizaje se convierta en significativo.

Así mismo, el mercado busca personas que compartan, que sepan trabajar en equipo. Por ello, no debemos fomentar la competitividad, sino el formar personas competentes, que sean capaces de interactuar con los demás miembros de la sociedad y que actúen de manera exitosa en los planteamientos que se les presenten, sea en uno u otro contexto.

martes, 10 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


En un principio podría haber elegido una sola perspectiva de similitud con las competencias; sin embargo, analizando más a fondo la educación actual que se vive en el plantel donde laboro y que se repite en muchos otros, sino es que en todos, me doy cuenta que aunque hayamos querido cambiar de modelo, las diferentes reformas que han surgido han dejado secuelas en nuestras formas de enseñanza y aprendizaje.


Si bien a través de la RIEMS planteamos un panorama amplio donde el alumno desarrolle competencias tanto para su vida social como profesional, empleamos en determinados momentos, perspectivas diversas que nos permitan unir los cabos que el alumno se plantea. A continuación menciono las similitudes que encuentro con las diversas perspectivas, concretando en la relación que existe entre todas.


Perspectiva conductista: Las competencias también exigen conocimiento, y hay algunos que necesitan ser memorizados y comprendidos. Esto puede lograrse a través del ensayo y error o asociando el objeto de estudio con algo de la vida cotidiana.


Teoría del procesamiento de la información: Hay información que la obtenemos con la finalidad de ocuparla en un futuro, ya sea a corto o largo plazo dependiendo si hay un refuerzo o no de dicha información. Las competencias exigen la interacción con el medio para la búsqueda de información.


Aprendizaje por descubrimiento: Al igual que las competencias, esta perspectiva busca llevar al alumno hacia la realidad, hacia lo que él vive día a día. Es necesario llevar ese conocimiento a la práctica, donde el alumno pueda reaccionar positivamente aún se le sitúe en diversos ambientes o situaciones. También hay una relación cuando decimos que los conocimientos deben ser revisados con frecuencia, ya que dentro de esa revisión, es donde se analizará su posible modificación con miras a la ampliación de la información.


Aprendizaje significativo: Para que una competencia se desarrolle se necesita partir de lo que el alumno trae para poder adaptarlo a nuestro contenido. Es relevante comenzar de un tema de interés particular para los estudiantes para que éste pueda considerarlo significativo.


Psicología cognitivista: Mezcla de la teoría del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo.


Constructivismo: Considerando que un alumno con competencias es aquel que se pueda adaptar al medio. El alumno debe poder crear su conocimiento con la finalidad de resolver problemas de distinta índole. Es pilar de las competencias, pues se parte de algo significativo hacia algo propio, que le permita emitir juicios razonables.


Socio-constructivismo: El mundo laboral no necesita personas individualistas, sino que sepan trabajar en equipo, que puedan enseñar pero también aprender, y es así como puede desarrollarse una competencia, colaborando.

lunes, 12 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes




A continuación anexo el andamio referente a los tipos de uso de internet, donde manifiesto:




Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet


Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir,  como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional


Los estudiantes de nivel medio superior emplean como principal medio de búsqueda de información y fotos, el motor de Google, así como en menor cantidad Yahoo. En Google Imágenes puede el alumno encontrar infinidad de fotografías referentes a la palabra que anotó en el buscador.


Siguiendo con la búsqueda de información, también existen otras páginas de internet donde el alumno accesa para consultar un determinado tema; entre estas páginas se encuentran: Wikipedia, Monografías, Rincón del Vago, entre otras.


Cuando se trata de descargar música o videos lo hacen generalmente de herramientas P2P (Pear To Pear) como Ares, LimeWare, BearShare, Emule, entre otros menos populares como GNUnet.






El estudiante está inmerso actualmente en la fiebre de las redes sociales, dentro de las que se encuentran como populares las siguientes: Facebook, Metroflog, Twitter, MySpace, Hi5, Sonico, entre otros.


Estas redes sociales funjen como medios donde la información es compartida en tiempo real. El adolescente generalmente sube fotos de sus mascotas, amigos de la escuela e imágenes como por ejemplo de anime.


Cuando al joven se le presentan dudas sobre temas como asesoría técnica de su computadora o algún software, acude a herramientas como son los foros, donde él elabora una pregunta y los navegantes expertos e inexpertos responden tratando de darle una solución al problema. Igualmente emplean el uso de Yahoo Respuestas, donde la mejor respuesta será la que reciba puntos y esto incremente su reputación virtual.


Al momento de comprar y vender emplea avisos en el mensajero de Hotmail (MSN Messenger) para que sus amigos agregados a él, puedan leer el aviso. De igual forma, para estudiantes con más experiencia, utilizan el portal de “Mercado Libre” como medio para comprar y vender mercancía, a cambio de una comisión cuando se trate de ventas y gastos de envío en cualquiera de las partes.



¿Qué hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Los alumnos tienen la información a su alcance, ya que basta con escribir una palabra y dar un click, para encontrar miles de resultados afines a ello. Sin embargo existen alumnos que ya cuentan con esa información, pues es parte de su vida cotidiana al estar inmersos en la tecnología que invade el mundo de los adolescentes.

Es por ello que construiremos un espacio virtual relacionado a la asignatura de CTSyV I, el cual se complementará por diversas herramientas del campo de la tecnología como son las wikis, redes sociales, entre otros.



¿Quién le va a enseñar a quién y qué le enseñará?

En un principio se formarán equipos donde cada uno de ellos investigará una herramienta perteneciente a la Web 2.0, de modo que aprenda a dominar su uso.

Posteriormente los integrantes de ese y los demás equipos se dividirán, buscando como objetivo que queden formados equipos donde cada uno de los integrantes domine una herramienta en particular y de esta manera pueda transmitir el conocimiento a sus demás compañeros de equipo.



¿Dónde lo harán?

La actividad será realizada por cada equipo en sus hogares y posteriormente, cuando se encuentre en funcionamiento la sala de usos múltiples, se mostrarán los avances y seguimiento que se le ha dado al mismo. El docente será quien supervise desde el momento de la implementación, el correcto uso de las herramientas.

domingo, 11 de octubre de 2009

La aventura de ser maestro























A continuación menciono algunos puntos importantes de la ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos, escrita por José M. Esteve de la Universidad de Málaga:


En ocasiones el programa de la materia está mal diseñado y es válido adaptarlo a las condiciones de cada grupo, puesto que las culturas predecesoras son en ocasiones muy marcadas.



Sabemos que muchos alumnos están en la escuela por decisión de sus padres, por lo que es tarea nuestra asociar los contenidos con temas de su interés para despertarles esa curiosidad por investigar, analizar y crearse un concepto propio.


Esa forma de hacer conciencia en los demás es parte del lado humanista que debemos desarrollar más.



Pensando que es lo mejor que podemos hacer, nosotros tratamos de seguir un patrón de un profesor ideal; sin embargo, no nos damos cuenta de que tratamos de copiar un papel a manera forzada sin que busquemos cómo crear esa identidad que nos va a caracterizar.


Quien no indaga los conocimientos o ideas previas de los alumnos, está simplemente saturándolo de tanta información que le es imposible al alumno entenderla; hay que buscar los canales adecuados para llegar a nuestros alumnos y que ellos lleguen a nosotros.


No se trata ni de humillar ni de imponer, sino de hacerle ver al alumno que a final de cuentas él va  a ser quien aplique en su medio ambiente esos conocimientos que se está perdiendo a causa de un desatención en la clase. Respondernos: ¿Qué cosas les interesan a ellos? ¿Cómo puedo adaptar esas cosas a la materia?


No caer en el egoísmo, sino preocuparnos aun más por aprender primero nosotros para después llegar al aula y darles a los alumnos temas novedosos, de interés no sólo personal, sino del país o incluso del mundo, los cuales les van a ser de gran utilidad y no terminarán quedándose en un baúl de libretas de la preparatoria o en el peor de los casos en el basurero.

Confrontación con la docencia


Empezaré relatando el por qué de mi carrera para poder llevar una secuencia más completa. En un principio yo pretendía estudiar la carrera de Odontología ya que era la profesión de mi padre y me llamaba la atención esa área, lamentablemente no seguí con dicha idea porque a una corta edad tenía que irme a vivir a otro estado y no me sentía aún preparado. Posteriormente quise ingresar a la carrera de Derecho, sin embargo sólo se abrió un grupo en la universidad y yo no quedé en él, sino que me aceptaron en mi segunda opción que era Sistemas Comerciales, carrera que yo puse como opción pues en el momento de entregar mis datos en la escuela me requerían ese campo; yo sin saber de qué se trataba la escogí pues un amigo había optado por ella. Afortunadamente he corrido con suerte, ya que la carrera rebasó mis expectativas y fue que decidí seguir con ella.

Al egresar de la universidad, laboré por periodos no muy largos en empresas tanto de la iniciativa privada como del gobierno. En ese entonces mi madre era docente frente a grupo y yo veía como última opción convertirme en maestro, era en ese tiempo lo que menos deseaba, tal como muchos jóvenes egresados piensan. Después de unos años por motivos de estudios de maestría, renuncié a un empleo en Mérida y se presentó la oportunidad de dar unas horas en el CBTIS No. 72, recuerdo que me dieron como asignaturas Auditoría Administrativa y Contabilidad Básica; fue algo que dio un giro de 180° pues era de lo que yo huía toda mi vida en la escuela (exposiciones) y que ahora tenía que hacerlo día con día.

Fue un paso muy difícil para mí, pero gracias al apoyo de los maestros, de mi familia y a la disposición de los alumnos fui quitándome esos nervios que en ocasiones me dominaban; ahora no digo que nunca me pongo nervioso ni que hablo con tanta fluidez, pero sí puedo percatarme de que he mejorado en muchas cosas y estoy consciente también de que estamos dentro de un proceso de aprendizaje continuo e integral.

Ahora puedo decir que me gusta ser docente, que me llena de satisfacción cuando los alumnos entienden el significado de las cosas y se lo manifiestan a los demás. Pero no sólo es lo estrictamente profesional, sino también son momentos de alegría cuando un alumno se acerca a ti buscando un consejo o apoyo, quizá sólo para ser escuchado. En ese momento somos más que un maestro, somos alguien que inspiró confianza.

Los retos no son sencillos, sin embargo, nos traen enormes recompensas. No siempre daremos las mismas materias, por lo menos no los que impartimos los módulos o submódulos, de modo que cada que nos dan una materia que no hemos impartido y cada que entramos al aula tenemos como reto diseñar nuevas técnicas de aprendizaje, captar la atención del alumno, lograr que confíen en nosotros, que analicen y apliquen los temas. En resumen, nuestro reto es ser mejores y hacer que los demás lo sean también.