En un principio podría haber elegido una sola perspectiva de similitud con las competencias; sin embargo, analizando más a fondo la educación actual que se vive en el plantel donde laboro y que se repite en muchos otros, sino es que en todos, me doy cuenta que aunque hayamos querido cambiar de modelo, las diferentes reformas que han surgido han dejado secuelas en nuestras formas de enseñanza y aprendizaje.
Si bien a través de la RIEMS planteamos un panorama amplio donde el alumno desarrolle competencias tanto para su vida social como profesional, empleamos en determinados momentos, perspectivas diversas que nos permitan unir los cabos que el alumno se plantea. A continuación menciono las similitudes que encuentro con las diversas perspectivas, concretando en la relación que existe entre todas.
Perspectiva conductista: Las competencias también exigen conocimiento, y hay algunos que necesitan ser memorizados y comprendidos. Esto puede lograrse a través del ensayo y error o asociando el objeto de estudio con algo de la vida cotidiana.
Teoría del procesamiento de la información: Hay información que la obtenemos con la finalidad de ocuparla en un futuro, ya sea a corto o largo plazo dependiendo si hay un refuerzo o no de dicha información. Las competencias exigen la interacción con el medio para la búsqueda de información.
Aprendizaje por descubrimiento: Al igual que las competencias, esta perspectiva busca llevar al alumno hacia la realidad, hacia lo que él vive día a día. Es necesario llevar ese conocimiento a la práctica, donde el alumno pueda reaccionar positivamente aún se le sitúe en diversos ambientes o situaciones. También hay una relación cuando decimos que los conocimientos deben ser revisados con frecuencia, ya que dentro de esa revisión, es donde se analizará su posible modificación con miras a la ampliación de la información.
Aprendizaje significativo: Para que una competencia se desarrolle se necesita partir de lo que el alumno trae para poder adaptarlo a nuestro contenido. Es relevante comenzar de un tema de interés particular para los estudiantes para que éste pueda considerarlo significativo.
Psicología cognitivista: Mezcla de la teoría del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo.
Constructivismo: Considerando que un alumno con competencias es aquel que se pueda adaptar al medio. El alumno debe poder crear su conocimiento con la finalidad de resolver problemas de distinta índole. Es pilar de las competencias, pues se parte de algo significativo hacia algo propio, que le permita emitir juicios razonables.
Socio-constructivismo: El mundo laboral no necesita personas individualistas, sino que sepan trabajar en equipo, que puedan enseñar pero también aprender, y es así como puede desarrollarse una competencia, colaborando.
0 comentarios:
Publicar un comentario